Menú

Avizor Ediciones se presenta en Cafebrería

Editorial Avizor se ha presentado en la librería/cafetería Cafebrería, con la bienvenida de sus dos primeros libros: De deudas y muertos, de Miguel Fortea; y la reedición de La alegría del Capitán Ribot, de Armando Palacio Valdés. Con la ambición de esta Editorial de sacar a la luz nuevos autores de novela de calidad, recuperar obras clásicas merecedoras de ser rescatadas del olvido, y editar en castellano autores extranjeros que no han sido aún traducidos o que merecen una nueva o mejor traducción.

Avizor Ediciones nació en 2021 mirando hacia el futuro tanto como al pasado, que es la única forma de tener la ilusión de vivir en el presente. Y ayer fue su puesta de largo, con la presentación en Madrid de un proyecto que incluye también la creación del Club de Lectores Avizor, que permitirá a todos los aficionados a los libros compartir, comentar, criticar y, en definitiva, disfrutar de pertenecer a una comunidad con una pasión común: la lectura. El acto contó con la presencia de José Manuel Cajigas, que ejerció de moderador, el autor Miguel Fortea, el miembro de Avizor Arturo Morando, y la editora Inmaculada Garrido.

 

 

Sobre La alegría del Capitán Ribot de Armando Palacio Valdés

En “La alegría del capitán Ribot” un protagonista con arraigados valores individuales se ve envuelto en un triángulo amoroso, en una familia de la burguesía de Valencia. La pasión, el engaño, los celos, la amistad traicionada, el deseo sexual o la ruina económica revolucionan la plácida vida cotidiana de los protagonistas. La huerta y la alquería de El Cabañal cobran vida y se convierten en un personaje más.

LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” dijo de esta novela, que ahora AVIZOR reedita, “…una obra de arte, de arte dominado con maestría; composición delicada y graciosa, de un espiritualismo natural, sencillo y sobrio…”. BLASCO IBAÑEZ “Palacio Valdés es un verdadero artista”.

EDUARDO MENDOZA, “En sus novelas aparece de cuando en cuando un detalle extravagante que las redime de cualquier posible anacronismo. Un punto de locura, una ventolera humorística, que arranca la historia del marco de la novela naturalista, sorprenden al lector y confieren a la lectura un momento de delirante autenticidad”.

Sobre el autor ARMANDO PALACIO VALDÉS (1853-1938), escritor asturiano, uno de los más destacados novelistas del siglo XIX, consigue una obra portentosa, con descripciones maravillosas que nos retrotraen a la España de otra época. Sobre De deudas y muertos de Miguel Fortea En abril del treinta y nueve el expolicía y capitán republicano José Dalmau espera en Madrid la inminente entrada del ejército rebelde. En los estertores de la guerra civil las diferentes facciones del ejército republicano se embarcan en su propio esperpento de guerra civil en miniatura que enfrenta a anarquistas, socialistas y comunistas. Durante la última batalla el gran amigo de Dalmau, Pereda, es asesinado. Dalmau se empeña en investigar el caso porque un asesinato en mitad de la batalla sigue siendo un asesinato, sin embargo el desinterés de sus superiores y la caída de Madrid frustran la investigación. En los años siguientes el expolicía pasa por la cárcel de Carabanchel, por Cuelgamuros, donde se proyecta la descomunal cruz del Valle de los Caídos, y por la División Azul, donde el expolicía se intenta rehabilitar ante los vencedores . De vuelta a Madrid es contratado por el industrial Araujo para que investigue el pasado, que presume turbio, del prometido de su hija Sonia, un cabecilla falangista , héroe de la quinta columna de Madrid que ahora es el Secretario General de la Dirección de Regiones Devastadas. La investigación aparentemente rutinaria le lleva a Dalmau a toparse con la resistencia interior al franquismo, con los recuerdos de la siniestra y falsa embajada del Siam que existía en el Madrid del año treinta y seis, con estraperlistas poco escrupulosos y con unos cuantos muertos que reclaman su atención; y poco a poco se va adentrando en las mismas entrañas del mal.

Sobre el autor Miguel Fortea (Burgos, 1965) aunque durante mucho tiempo se ha dedicado más a los números siempre tuvo debilidad por las letras. Ha obtenido premios en el concurso de relatos Acreca (2004 y 2008) y ha publicado Antología de relatos originales (2001, edición colectiva), Mujeres que van y vienen del baño (2005) y La ciudad del trueno (2010), primera novela de la serie que tiene como protagonista al policía republicano, y más tarde detective, José Dalmau y con la que alcanzó un éxito notable sumergiendo a los lectores en el convulso Madrid de los años treinta. Aquí está por fin su esperada segunda novela de la serie José Dalmau en la que de nuevo se conjuga la tensión y el misterio con el retrato de una época dura sin renunciar al sentido del humor.